11 de agosto de 2025

Temor y Amor

No existe mayor alegría que recibir y aprender la Torah. Aquí en la porción de la semana pasada vemos algo muy interesante que me pareció propicio compartir con todos en la mesa del Shabat, hoy deseo ponerlo por escrito e ilustrar estos conceptos también.
 
En la porción Vaetjanan, que leímos en Shabat Najamú, Moshé Rabenu retoma la recepción de los Aseret hadrivot, los Diez Mandamientos. Y posteriormente nos entrega el primer párrafo del Shema Israel. Es interesante notar que los primeros dos versículos de estos textos contienen cada uno sesenta y cuatro letras. 

La Torah sirvió a El Eterno como el plano de la Creación. Este plano está codificado en la historia de nuestro pueblo, por lo que contiene estructuras con significado espiritual muy profundo de las cuales podemos aprender cosas muy hermosas y especiales.

La coincidencia de que estos versos contengan 64 letras es significativa, ya que se pueden copiar en matrices de 8x8. Y más significativo aún es que primero leamos el texto de las diez palabras, y luego la porción del Shema. 

No en vano en la Hakdama Zohar haKadosh, en su sección llamada los catorce preceptos, enumera primero el Temor reverencial a HaShem, y luego como segundo el Amor incondicional a HaShem, tal como lo vemos en el orden de la parashá Vaetjanan.

Y Rabí Janina dijo: Todo está en manos del Cielo, excepto el temor al Cielo. Berajot 33b. El origen de este drash estará unos capítulos mas adelante en la parasha Ekev que estamos leyendo esta semana, donde  continúa el asunto (Devarim 10:12): Y ahora, oh Israel, ¿qué te exige el SEÑOR tu Dios? Solo esto: que reverencias al SEÑOR tu Dios, que andes solo por sus caminos, que lo ames y que le sirvas con todo tu corazón y con toda tu alma.

En este versículo dice que HaShem le pide a Israel "solo que le tema". Si HaShem debe pedirle esto al pueblo, es evidente que no tiene control sobre el asunto. En segundo lugar, el hecho de que diga "solo" que le temamos implica que esto es lo único que HaShem nos exige, porque es lo único que tiene que exigir, ya que todo lo demás depende de Él. 

Sigamos adelante con el Zohar: 

Rabi Shimon comenzó su disertación sobre los preceptos de la Torá, destacando que todos se resumen en el primer capítulo de Bereshit. 

El temor a HaShem es el comienzo de la sabiduría y el conocimiento, y es la raíz de todos los preceptos. 

Hay tres tipos de temor, a saber: 

El temor por el bienestar propio o de los hijos (1),

el temor al castigo en el otro mundo (2),

y el temor genuino, que es el reconocimiento de la grandeza y poder de HaShem (3).

Rabí Shimón enfatizó que solo el temor genuino es válido, y que aquellos que temen a HaShem por miedo al castigo no tienen un temor real. 

El temor genuino es el que conduce a la vida, mientras que el temor malo es un látigo que castiga a los malvados.

El temor a Dios es el comienzo del conocimiento y la puerta de todos los preceptos. Aquel que estima el temor observa toda la Torá, mientras que aquel que no lo estima no observa los otros preceptos. La transgresión del temor a Dios implica la transgresión de todos los preceptos, y su castigo es severo.

El Zohar en boca de Rabi Shimón también destaca que Tohu veBohu, mencionada en el Bereshit se refiere a los castigos que esperan a los malvados, incluyendo el estrangulamiento (1), la lapidación (2), la hoguera (3) y la decapitación por la espada (4). 

Estos castigos son para aquellos que transgreden los preceptos de la Torá, y siguen inmediatamente a la mención del temor a Dios, que es el compendio de todos los preceptos. 

אנכ-י יי

Yo soy el Eterno

Si tomamos los dos primeros versos de los diez mandamientos y realizamos la matriz  8x8, encontramos que los extremos de la misma forman la palabra, יררה, Temor. 

El temor a Dios es la llave para todo lo que queramos lograr en este mundo. Porque si temes a HaShem serás libre de todos los otros temores del mundo. Lleva siempre ese temor contigo y úsalo como un motivador para lograr grandeza. Es una lucha constante, pero su recompensa es eterna.

El Zohar continúa luego, con el segundo precepto:

Rabí Shimón destacó que el segundo precepto es el amor a Dios, que debe ser perfecto y completo. 

El amor perfecto es aquel que se mantiene constante en ambas fases, ya sea en la prosperidad o en la aflicción. 

Un hombre que ama a Dios solo por los beneficios que recibe, como riquezas o éxito, no tiene un amor genuino, ya que su amor puede cambiar si su situación cambia.

Rabí Eleazar explicó que el amor perfecto es aquel que se mantiene firme en ambas fases, y que se logra a través de la unión de dos aspectos. 

Rabí Pinjas, que estaba presente, fue elogiado por practicar este tipo de amor. La enseñanza tradicional dice que amar a Dios es amar a Él "aun si Él te despoja de tu vida", lo que demuestra un amor perfecto que abarca dos fases.

Rabí Simeón y Rabí Pinjas coincidieron en que el temor no debe ser olvidado en el precepto del amor, y que el amor y el temor deben estar asociados. 

Si tomamos los dos primeros versos del Shema y realizamos la matriz  8x8, encontramos que los extremos de la misma forman la palabra אהבה, Amor.
שמע ישראל

El temor puede inspirarse en la posibilidad de castigo o reversión, lo que puede llevar a un hombre a tener un amor más profundo y verdadero por Dios. 

La "influencia adversa" que trae sufrimiento y castigo es necesaria en el mundo, ya que provoca temor en el hombre y lo lleva a tener un amor más completo y perfecto por Dios.

Y este es uno de los secretos de la Parashat Vaetjanan que se termina desarrollando en la parasha Ekev, que estudiamos está semana. 

 לימוד תורה עיר מקלט

10 de agosto de 2025

No solo de pan vive el hombre



Que el mérito de este estudio, sea para parnasa tová, y hatzlaja de todos los en esta ciudad HaShem nos bendice con el sustento diario, a traves de: 

הקמחים, בישול ואפייה

Como panadero y judío, puedo dar fe de que el pan no es solo un alimento básico, sino el resultado de una elaboración cuidadosa y compleja.

Transformar el trigo en pan es un proceso que requiere dedicación y esfuerzo. Desde el momento en que se ara la tierra hasta que el pan sale del horno, hay 10 pasos cruciales que determinan la calidad y el sabor del pan que finalmente llega a nuestra mesa:

Arar (1) Sembrar (2) Regar (3) Cosechar (4) Recolectar (5)
Separar el trigo de la espiga (6) Cernir (7) Moler (8) Amasar (9) Hornear (10)

Cada paso es esencial para crear el pan perfecto.

Pero la palabra "pan" en hebreo, "lejem", לחם, tiene la misma  raíz con la palabra "guerra", "miljama", מלחמה.

Esto es precisamente para enseñarnos: 
 
"No sólo de pan-lejem, vive el hombre" Devarim 8:3.

La vida no se trata solo de satisfacer nuestras necesidades básicas, sino de luchar por superarnos cada día. 

Mejorar cada día, es una guerra constante, pero asistida desde los Cielos. Porque si el labrador trabaja la tierra y no llueve, la tierra no da su fruto pero, si él no trabaja por más que llueva nunca cosechará.

Este verso de la porción Ekev nos muestra que nuestro esfuerzo es esencial para activar el potencial que nos rodea. Pero no basta con solo con creer; debemos tambien saber y entender el proceso profundamente.

La Torah enseñan que el creyente consume el pan que otro elaboró, pero el sabio elabora su propio pan y tiene lo suficiente para sí mismo y para dar a los demás. El sistema de educación judía está diseñado para formar Sabios, no Creyentes.

Formar Creyentes es una técnica utilizada por aquellos que buscan mantener a sus pueblos subyugados, enfocando su atención en cosas superficiales y utilizando la demagogia y la ignorancia para controlar.

La injusticia es el resultado de una percepción ciega y creyente de la realidad. Por lo tanto, es nuestra responsabilidad como judíos es invertir en desarrollar sistemas educativos que enseñen a discernir y pensar de manera altruista. 

Solo cuando estimulamos debidamente al creyente que habita en nuestro interior podrá surgir el sabio capaz de irradiar la energía infinita que iluminará al mundo. Y eso es algo que tenemos que tener muy claros.

En este sentido, el pan no es solo un alimento, sino un símbolo de la lucha diaria por superarnos y alcanzar nuestro potencial. Y es nuestra responsabilidad como judíos y como seres humanos trabajar para crear un mundo más justo y más iluminado.

מרדכי בן אברהם אבינו ס"ט

8 de agosto de 2025

La escalera de la oración


Que el mérito de este estudio sea para Refúa Shelemá de mi madre su sierva Jannah Bat Sarah Imenu.

 אל נא רפא נא לה 

Deseo comenzar con una introducción, para ilustrar y explicar de forma sistemática los conceptos que vamos a exponer aquí.

Shlomó HaMelej dice en su oración:

"Los cielos, la base de tu asiento" (Melajim Alef 8:39)

La palabra que aquí los traductores por lo general traducen como "base" es "Majon" מכון, con ella quisiera iniciar porque no es la única vez que encontramos tal palabra en el Tanaj.

"La rectitud y el juicio son la base (Majon) de tu trono" Tehilim 89:15

Además, en otros pasajes de las Escrituras, el Bet HaMikdash se describe como la "base" sobre la que HaShem "se sienta". 

La palabra Majon proviene de la raíz Kon כן, que también es la raíz de la palabra Hekin, que significa "preparar". Por lo tanto, Majon no solo se refiere a una base "física", sino a una preparada para un propósito específico. 

Como dice la Escritura: "Fundó la tierra sobre su base (Majon)" Tehilim 104:5. Lo que sugiere inequívocamente que todo en el "mundo físico" tiene "una base o contraparte espiritual concreta" a través de la cual puede ser elevado. 

En general, el antropomorfismo de "sentarse", aplicado a HaShem implica un sentido de descenso. Cuando alguien se sienta, baja su cuerpo. De manera similar, cuando Dios se "sienta", "baja" su esencia para involucrarse en su Creación. La expresión "Trono de HaShem" en la Biblia se refiere al vehículo a través del cual Él expresa esa preocupación.

En Kabbalah aprendemos una regla general  que dice que "todo despertar desde abajo" motiva un "despertar desde arriba". Y es allí donde queremos llegar, amigos míos.

De esta manera, cuando elevamos mentalmente un objeto a su esencia espiritual, simultáneamente hacemos descender sustento espiritual (Shefa) hacia ese objeto en particular. Este sustento puede entonces ser canalizado y utilizado. Bajo ciertas condiciones, esta propiedad puede aprovecharse para producir cambios físicos reales en el mundo, esto es una realidad.

Cada acción aqui en este plano físico crea una reacción en el nivel espiritual. En arameo se denomina "Despertar desde abajo". Despertamos una Luz desde Arriba con nuestras oraciones, deseos, dolor, gritos. Cuanto mayor es la intensidad, así es la fuerza que despierta desde Arriba.

Si esto es así... Sería ideal que todos tuviéramos plena conciencia de esto, para no llegar tarde a la Tefilá, ni saltarse ninguna. Mi propia conciencia es más crítica que cualquier crítica o regaño externo, de cualquier persona, y todas estás cosas me causan un gran dolor y sufrimiento. Pero sigamos adelante.

El Talmud interpreta el término Majon como una indicación de un paralelismo entre los dominios físico y espiritual. La "base preparada" (Majon) a través de la cual HaShem "se sienta" y canaliza su influencia espiritual hacia el mundo es precisamente este Majon; el paralelismo entre lo espiritual y lo físico. 

Este es el aspecto mediante el cual Dios se "sienta", y por eso la Escritura habla de la "base (Majon) de tu asiento". En este contexto, el Sefer Yetzirah se refiere a HaShem como el Yotzer. Aunque lo hemos traducido como "el Creador", una transliteración más exacta sería "el Formador" o "Aquel que forma". 

En hebreo, hay tres palabras con significados similares: 

Bara, ברא, que significa "crear"; 
Yatzar, יצר,  que significa "formar"; 
y Asah, עשה, que significa "hacer". 

Según los Mekubalim, Bara indica la Creación ex nihilo, "algo de la nada". Yatzar denota la formación de algo a partir de una sustancia que ya existe, "algo de algo". Asah tiene la connotación de complemento de una acción. 

Los sabios de la Kabbalah enseñan que estos estadios son la contraparte de los tres universos supernales llamados:

Beriyah  בריה (Creación), 
Yetzirah יצרה (Formación) 
y Asiyah עשיה (Hechura). 

A esto se alude en el versículo: 

"A todo lo que he llamado en mi Nombre, para mi Gloria (Atzilut), lo he creado (Beriyah), lo he formado (Yetzirah) y lo he hecho (Asiyah)"  Yeshayahu 43:7.

El universo supremo es Atzilut, אצילות, el dominio de las Sefirot mismas. Debajo está Beriyah, el dominio del trono. Puesto que Beriyah (Creación) es "algo de la nada", Atzilut es a menudo llamado "Nada"(Ayin). De donde las Sefirot, que residen en Atzilut, son llamadas Sefirot de la Nada.

Debajo de Beriyah está el universo de Yetzirah (Formación), que es el mundo de los ángeles. Finalmente está el universo de Asiyah (Hechura), que consiste en el mundo físico y su sombra espiritual. 

Dicho esto, ahora prosigamos al objetivo de este estudio. El Arizal enfatizó en numerosas ocasiones que la oración recitada con profunda concentración y kavana es una parte fundamental de nuestro servicio a Dios, y con la conciencia adecuada, es una forma de acercamiento. 

El Zohar nos dice que la escalera del sueño de Yaacov simboliza el rezo, ya que, al igual que la escalera, rezar nos ayuda a alcanzar el cielo desde la tierra. Es el medio que tenemos todos los individuos para conectarnos con HaShem.

De acuerdo con el Zohar y el Arizal, la estructura principal y sencilla de la oración es el ascenso a través de los cuatro mundos. La oración es ascender espiritualmente a través de estos mundos para conectar con HaShem, y por eso se denomina "escalera de la oración". 

En Keter Shem Tov, una antología de las enseñanzas del Baal Shem Tov, se dice que debemos contemplar cómo progresar de un mundo a otro. Primero estamos en el Mundo de Acción (Asiyah), luego ascendemos a la Formación (Yetzirah), de ahí a la Creación (Beriyah) y luego a la Emanación (Atzilut). Estos son precisamente los cuatro escalones de esa escalera.

La versión más corta de esta progresión se puede describir dividiendo la oración de la mañana en cuatro partes, cada una correspondiente a uno de los Mundos, de la siguiente manera:

- Korbanot (sacrificios); mundo de la Acción. Desde el párrafo introductorio a la Akedá.

- Pesuke Dezimrah (Versos de alabanza); Mundo de la Formación. Desde Baruj Sheamar. 

- Shemá y sus bendiciones;  Mundo de la Creación. Desde la primera Bendición del Shema. 

- Amidá (la oración silenciosa); mundo de la Emanación. Desde la Amidá

El Sidur "Avodah HaShem" que tengo a la mano tiene marcados estos pasos. Dejo las páginas para que estemos atentos a esta importante información. Como sé que algunos de ustedes rezan con el Sidur Bircat Sholomo, también les dejo las páginas correspondientes.

En el ascenso a los mundos:

- Página 58 del Sidur Avoda HaShem (página 17 del Sidur Bircat Shelomó): De aquí en adelante, bendito sea el que dijo, en el mundo de la acción.

- Página 89 del Sidur Avoda HaShem (página 42 del Sidur Bircat Shelomó): De aquí en adelante está en el mundo de la Formación.

- Página 105 del Sidur Avoda HaShem (página 55 correspondiente del Sidur Bircat Shelomó): De aquí en adelante está en el mundo de la Creación.

- Página 118 del Sidur Avoda HaShem (página 63 correspondiente del Sidur Bircat Shelomó): De aquí en adelante está en el mundo de Emanación.

Llegamos al culmen, a la cima, contemplamos y ahora debemos regresar.

En el descenso desde los mundos:

- Página 158 del Sidur Avoda HaShem (página 99 correspondiente del Sidur Bircat Shelomó): De aquí en adelante retornamos al mundo de la Creación. Desde Yehi jasdeja. 

- Página 165 del Sidur Avoda HaShem (página 106 correspondiente del Sidur Bircat Shelomó): De aquí en adelante está en el mundo de la Formación. Desde Bet Yaakov.

-Página 177 del Sidur Avoda HaShem (página 120 correspondiente del Sidur Bircat Shelomó): De aquí en adelante está en el mundo de la Acción nuevamente. Desde Kavé.

Otro dato importante que quiero compartir con ustedes es que, hace años, aprendí que existe un poderoso significado en los pasos que damos al inicio y al final de la Amidá, y que está relacionado con lo que estamos estudiando. 

De acuerdo con el Ari, en cada mundo existen siete cámaras (Sefer Etz Jaim 46:2) pero no es la intención profundizar en eso aquí, ya que la mayoría de las personas no están familiarizadas con este análisis y sus kavanot (intenciones) y sería complicar el tema. 

Sin embargo, deseo que tengas en cuenta que según todo lo comentado anteriormente en la Amidá estamos en el mundo de la Emanación, y igualmente estamos dando los tres pasos adelante, es decir: estando arriba, y aun así seguimos avanzando y subiendo: 
 
Pasos:

para entrar en Eretz Israel (1), 
para entrar en Yerushalaim (2), 
y para entrar en el Bet HaMikdash (3). 

Estos tres pasos deben darse concentrados sin distraerse.

Antes de recitar el primer verso, decimos: "HaShem, abre mis labios y permite que mi boca hable". En este momento, estamos pidiéndole a HaShem que sea Él, Bendito Sea, quien hable a través de nosotros, para que podamos recibir lo que verdaderamente requerimos, y no solo lo que deseamos. Con frecuencia, lo que queremos en la vida no es lo que realmente requerimos para estar satisfechos. 

A menudo, es el Yetzer HaRa, la Inclinación al Mal, el deseo de recibir solo para uno mismo, en términos de la Kabbalah, el que dicta nuestras peticiones. Al pedirle a HaShem que abra nuestra boca, nos aseguramos de pedir cosas que nos brinden la verdadera plenitud y oportunidades para el crecimiento espiritual y el cambio.

Ten en cuenta de tener la intención de eso cuando des los pasos. 

מרדכי יוסף דואק ס"ט

4 de agosto de 2025

Evita comprometerte en vano

No te comprometas en vano...

Segun la tradición estás personas entraron vivas al Gan Edén:

Janoj (1), Eliezer (2), Seraj (3), Batia (4), Eliahu (5), Mashiaj (5), Jiram Rey de Tzur (6) (a él lo sacaron luego, algunas opiniones dicen que no entró, pero lo pongo en la lista), Eved Melej Hakushi (7), Rabí Yehoshua ben Levi (8). 

¿Cuál fue el mérito de Rabí Yehoshua Ben Levi para permanecer en el Gan Edén? 

De acuerdo con Ketubot 77b, como nunca había solicitado la disolución de un juramento, se le permitió permanecer en el paraíso. 

Por eso es importante no comprometerse en vano, y mantener la palabra.

Vaetjanan. Primera reflexión

Son casi las tres de la mañana, y como es mi costumbre, estoy estudiando la porción de la semana, Vaetjanan. La frase de la Torah que más me ha impactado esta semana es אֶעְבְּרָה־נָּ֗א וְאֶרְאֶה֙, que algunos traducen como "Por favor, pasa y mira" y otros como "permíteme cruzar".

En el comienzo de esta porción, Moshé Rabenu nos relata cómo él ruega a HaShem para que le permita entrar a la Tierra Prometida. Moshé Rabenu sirvió a HaShem durante toda su vida, y no hace esta petición como recompensa, sino en tono de súplica. La palabra Vaetjanan significa precisamente "rogó" o "imploró".

Personalmente, yo Mordejai Yosef, prefiero traducir este verso (3,25) de la siguiente manera:

"Trascienda ahora y he de mirar la tierra buena que se encuentra más allá del Yardén, esa buena montaña y el Lebanon". 

¿Y por qué? Porque así lo aprendí de Dayan, quien explicó que la palabra "HaYardén" (הירדן) en este verso tiene casi las mismas letras que Yeridá (ירידה), que se traduce como "abajo" o "descenso". Esto sugiere superar o trascender el descenso para alcanzar la tierra buena (הארץ הטובה), que no es más que alcanzar el Altruismo.

Además, el "buen monte" (ההר הטוב) se refiere al lugar del Templo, desde donde es posible mirar hasta el punto más profundo del corazón, aludido en el verso por la palabra Lebanon (הלבנון), que podemos leer como הלב נון, "el Corazón nun" (letra de valor 50). Esto alude a los Cincuenta Portales del Entendimiento, נון שערי בינה.

El Talmud enseña que "Cincuenta portales del entendimiento se han creado en el mundo y todos ellos fueron transmitidos a Moshé, excepto uno". Estos cuarenta y nueve portales se manifiestan en nuestro conocimiento de lo divino a través de nuestro intelecto humano, lo que se conoce como Kabbalah. Sin embargo, el portal cincuenta del entendimiento, el conocimiento de HaShem desde Su "cara", está por encima de todos los poderes de nuestro intelecto.

Conocer la "cara" de HaShem es un conocimiento más profundo que deriva de nuestra esencia vital, el punto más profundo del Corazón. Esta es la base de la Torah, la sabiduría que nos permite usar la vida y la Creación como HaShem lo dispuso. Para vivir eternamente e ir al Mundo Venidero, es necesario alcanzar el Altruismo, lo que implica trascender y elevar la Shejiná del polvo, sacando a relucir la santidad y la luz divina que se encuentra en todas las cosas.

Esto se manifiesta en la práctica de las mitzvot y el estudio de la Torah, buscando que las acciones realizadas en el mundo terrenal tengan un eco en el mundo espiritual. 

"Trascienda ahora y he de ver la tierra buena que se encuentra más allá del Jordán, esa buena montaña y el Líbano" es, en esencia, la búsqueda de la equivalencia de forma, דמוי צורה, alcanzar el Altruismo, y la conexión con HaShem en un nivel más profundo. 

Moshé Rabenu el mas grande de todos los profetas, quería estar más cerca de HaShem, más cerca de lo que él ya estaba... Siempre debemos aspirar a lo más elevado. 

Zevajim 7:2-3

Bs"D

La Mishna de hoy es el tratado de Zevajim 7:2-3,

Esta mishna prácticamente es un trabalenguas para quien no esté familiarizado con los conceptos. 

La ofrenda de ave por el pecado Jatat, era uno de los tipos de ofrenda por el pecado que se realizaban en el Templo, y se distinguía por su método de sacrificio. A diferencia de otros rituales, el sacerdote no utilizaba un cuchillo para sacrificar al ave, sino que cortaba la parte posterior del cuello del ave desde la nuca con la uña, luego se procedía a fijar el ave y al extracción de la sangre para drenara y fluyera hacia la base del altar. 

En cambio Olah, era una ofrenda quemada, a diferencia de todos los demás sacrificios, la carne del olah se quema completamente en el altar, ni el sacerdote, ni los dueños del sacrificio comen ninguna parte de ella.

La Mishna es: 

[Si el sacerdote] sacrificó una ofrenda por el pecado de un ave [en su lugar designado] debajo [de la línea roja, y la sacrificó] según el procedimiento de una ofrenda por el pecado [con pellizco, es decir, cortando desde la nuca con una uña y rociando, y la sacrificó] por el bien de una ofrenda por el pecado, [la ofrenda es] apta. [Esta es la manera en que un sacerdote debe sacrificar una ofrenda por el pecado ab initio . Si el sacerdote sacrificó la ofrenda por el pecado de un ave debajo de la línea roja en medio del altar y] según el procedimiento de una ofrenda por el pecado, [pero la sacrificó] por el bien de un holocausto; [o si la sacrificó] según el procedimiento de un holocausto, [incluso si la sacrificó] por el bien de una ofrenda por el pecado; [o si la sacrificó] según el procedimiento de un holocausto por el bien de un holocausto; [en todos estos casos la ofrenda por el pecado es] descalificada. [Si] uno sacrificó [una ofrenda por el pecado de un ave] por encima [de la línea roja] según el procedimiento de cualquiera de [las ofrendas, es] descalificada, [porque no la sacrificó en su lugar designado]

Sencillo:

Si se ofrece un Jatat de ave por debajo de la línea roja con los ritos de un Jatat y en nombre de un Jatat, es válido. 

Si se ofrece con los ritos de un Jatat, pero en nombre de un Olah; o con los ritos de un Olah y en nombre de un Jatat; o con los ritos de un Olah y en nombre de un Olah, es inválido. 

Si se ofrece por encima de la línea roja, incluso con los ritos de cualquiera de estos, es inválido.





23 de julio de 2025

Reflexion judía del día...


Esta mañana escuché una frase del Rabino Avraham Marcello:

Si necesitas un tomate compra tres, si necesitas tres huevos compra al menos siete también. (Dijo algo así).

El judío por temas de Kashrut debe inspeccionar el tomate (esto aplica a cualquier fruto) y debe cerciorarse que no tenga insectos, ni gusanos; al igual que el huevo, que debe ser revisado para ver que no contenga sangre. Porque gusanos y sangre, los judíos no comemos.

Para mí esta frase es una perlita. Por el momento soy comerciante (eso creo). Pero a veces me dedico al estudio, y si algo demanda dedicacion y esfuerzo, es la Guemará; el pensamiento allí es diferente al pensamiento del día a día. 

De esta enseñanza de tomates y huevos, yo deduzco que podemos aprender siete cosas (si alguien encuentra otra adicional, por favor digamela) que se aplican a la vida diaria más allá de nuestras leyes alimentarias: 

1. Prepara más de lo que crees que necesitarás y vive con menos estrés.

2. Siempre comparte la abundancia y muestra generosidad, incluso contigo mismo.

3. Adquiere lo que requieras en el momento siempre pensando en el mañana, para no desperdiciar en el hoy.

4. Al mayoreo siempre cuesta menos, siempre adquiere con visión a largo plazo, ahorrar es inteligencia. (Aplica no solo al comercio, también al estudio)

5.Vive con abundancia en el corazón, no con escasez en la mente.

6. Prepara para lo inesperado, porque la vida es impredecible.

7.Piensa en el mañana, actúa hoy.