6 de mayo de 2013

Da Tzedaka. צדקה


Al Eterno presta, el que al pobre da, y El le dará su paga. (Proverbios 19:17) Traducción libre.

Un hombre al dar Tzedaka a otro hombre debiera darle Gracias, pues le da la oportunidad de ser un socio de Di-s en la Creación. En las palabras de nuestros sabios: "más de lo que el hombre rico hace por el pobre, el pobre hace por el hombre rico."

Hoy debía dar clases, pero la lluvia torrencial me retraso y ante la inminente llegada tarde por el tráfico congestionado de Caracas, llame por teléfono para suspender. 

Siempre tengo la costumbre de antes de salir de casa tomar un libro  para ir leyendo en los autobuses, y hoy en aparente azar y casualidad, y por no estar en mi oficina tome el tomo del tratado de Taanit, que se dedica principalmente a los días de ayuno, sus prácticas y oraciones

Ya que estaba en el trafico, me puse a estudiar el texto. Es interesante que en el primer capítulo del tratado se discute el tiempo tras el cual se debe empezar a hablar de la lluvia en la segunda bendición de la Amida, y para orar por la lluvia en la octava bendición, y el tiempo durante el cual debemos ayunar ante la escasez de las lluvias, y la naturaleza del luto nacional en caso no llueva a pesar de muchos días de ayuno.  

Pero ademas del cambio en la petición de lluvias, avance en la lectura y me encontré con una historia para mi olvidada... Hace unos años atrás en la Yeshiva se nos pidió que construyésemos un glosario de conceptos, al cual este blog debe mucho, y que en mi caso creció con los años, y aun hoy, cada vez que descubro una definición más acertada y clarificante que la anterior, la recopilo. Recuerdo que en aquel momento coloque esta anécdota, realmente impresionante, para el articulo del concepto de Tzedaka.  

Uno de los más famosos, es el gran Rabi y Justo conocido como Najum “Ish Gam Zu”. Rabi Najum es uno de los modelos a imitar más grandes en el campo de la Emuná, la pura y firme fe en el Creador del Universo. ¿Se preguntan qué significan las palabras “Ish Gam Zu”? Muy simple ish es hombre, y “gam zu” significa “también esto”. No tenía importancia lo que pasara, él solía siempre decir “¡Gam Zu LeTová!” ¡También esto es para bien!

El Talmud nos relata la historia de Najum, ish "gam zu", estaba totalmente ciego, carecía de ambas manos y pies, todo su cuerpo estaba cubierto con llagas y yacía postrado en una cama en la cual en cada una de las patas de la misma había un recipiente con agua para que las hormigas no subieran a su lecho.

Ante el peligro inminente de que su casa se derrumbara, sus alumnos quisieron sacar primero la cama con su Maestro y luego el resto de los muebles. Pero Najum les dijo: "Primero saquen los muebles y luego retiren mi cama, puesto que mientras yo esté en la casa, ésta no habrá de derrumbarse".

Los alumnos sacaron los muebles, y luego retiraron la cama.  Y en el momento en que Najum estuvo fuera de la casa, ella se derrumbó inmediatamente.  Sus alumnos le preguntaron: "Maestro, dado que usted es un hombre tan justo, ¿por qué vuestro destino es el de sufrir tanto?".

Najum les respondió: "Hijos míos, yo fui el causante de que todo esto ocurriera sobre mí mismo.  Cierta vez, yo estaba viajando en dirección a la casa de mi suegro, con 3 asnos; uno cargado con comida, uno con bebida, y uno con alimentos delicados.  Repentinamente, un hombre pobre se acercó y me pidió comida.  Yo le pedí que esperara hasta que lograra descargar al asno.  No obstante, antes de que yo pudiera desmontar al asno, el hombre falleció.  Yo caí cerca de su rostro y dije: 'Mis ojos, que no han tenido compasión de tus ojos, deberían quedar ciegos; mis manos, que no han tenido compasión de tus manos, deberían ser cortadas; mis pies que no han tenido compasión de tus pies, deberían ser partidos; y no estuve satisfecho hasta que dije que todo mi cuerpo tendría que estar cubierto de llagas".

"¡Ay de nosotros que lo vemos a usted en estas condiciones!", dijeron los alumnos.

Najum respondió: "¡Ay de mí si ustedes no me hubiesen visto en estas condiciones!". QUE GRANDE ESE HOMBRE...

El Rav Shimón Shkop explica la conducta de Najum, ish "gam zu", comparando la situación con la de un alto oficial que fracasó en cumplir con sus responsabilidades.  Este oficial debería dimitir a su cargo por voluntad propia, como consecuencia de su fracaso en llevar a cabo sus obligaciones como corresponde.

Najum comprendió que sus brazos y sus piernas eran sólo agentes para realizar la voluntad de Di-s.  Cuando ellos fracasaron en responder al pedido del pobre con la necesaria presteza, ellos literalmente, debían renunciar.

De alguna forma descubrí en el autobús, atorado en la cola del torrencial aguacero que también estaba estudiando sobre la festividad de Shavuot... La Tzedaka (en hebreo: צדקה) es el concepto de justicia social en el judaísmo. Es uno de los preceptos más importantes del judaísmo, a tal punto que la tradición indica que - junto a la teshuvá (el arrepentimiento) y la tefilá (la oración) es una de las acciones humanas capaces de revertir los decretos divinos.

Si bien el término tzdaka es usualmente traducido como "caridad", la raíz de la palabra hebreo la conecta con el término justicia o rectitud (tzedek). El capítulo 19 de Levítico establece que "Y cuando segareis las mieses de vuestra tierra, no acabarás de segar el rincón de tu campo, y las espigas verdes al cosechar tu mies, no recogerás; ni los granos de uva de tu viña recogerás; para el pobre y para el peregrino los dejarás; Yo soy el Eterno, vuestro Dios.". Ley que Booz, cumplía según el relato de la Meguilat Rut, que estudiamos en Shavuot.

La intención es ofrecerle al necesitado una forma digna de ganar su alimento, sin ponerlo en la necesidad de rogar por limosna, y este es uno de los principios que guían al precepto de "Tzedaka".

En este sentido, el concepto de tzdaká se distingue del concepto de "caridad" en que la caridad es otorgada cuando el filantropista está en condiciones emocionales y económicas de dar, mientras que la tzdaká es una obligación ordenada por Dios a todos los judíos. Incluso una persona pobre no está absuelta del precepto.

Maimónides, en su obra Mishné Torá, estableces ocho niveles de tzdaká, en orden decreciente:

1. Darle trabajo a una persona (o otorgarle un préstamo para que inicie un negocio), de forma tal que no dependa la tzdaká en el futuro. Quién da este tipo de tzdaká ayuda a su prójimo no solo en lo inmediato sino a largo plazo. Hay cuatro subniveles:

  • Darle trabajo a un necesitado, o ayudarlo a conseguir uno.
  • Establecer una sociedad con el necesitado (es inferior al anterior ya que pone al receptor en una condición de inferioridad, ya que lo haría sentir que no aportó lo suficiente).
  • Otorgar un préstamo.
  • Otorgar un regalo.
2. Dar anónimamente sin conocer la identidad del receptor.
3. Dar anónimamente conociendo la identidad del receptor.
4. Dar públicamente a un receptor anónimo.
5. Dar antes de que se le pida.
6. Dar por debajo de las posibilidades de uno después de que se le pida.
7. Dar voluntariamente, pero menos por debajo de las posibilidades de uno.
8. Dar de mala manera.


Otro dato curioso:

En hebreo Tzedaka se escribe así:

Apliquemos algo de codigo, Atbash es un método muy común de cifrado (criptografía) del alefato hebreo. Pertenece a la llamada criptografía clásica y es un tipo de cifrado por sustitución. Se le denomina también método de espejo, pues consiste en sustituir la primera letra (álef) por la última (tav), la segunda (bet) por la penúltima (shin) y así sucesivamente. Uno de sus usos más célebres se da en el libro de Jeremías (Jer 25:26), donde a fin de no nombrar Babilonia (בבל, Babel) se utiliza el término, en atbash, Sesac (ששך, Sheshakh).


De esta forma:




Si transformamos la palabra Tzedaka en atbash obtenemos:


La misma palabra al revés, es decir que todo lo que damos en calidad de tzedaká, lo recibe nuevamente, sin que falte nada del importe que dio.

Dar tzedaka es, sobre todo, una lección de humildad. Frente a nosotros se encuentra un ser humano menos afortunado que nosotros. Sabemos que Di-s podría proveerlo fácilmente de todo lo que él requiere, en vez de enviárselo a través de mí ¡Aquí hay una persona que está sufriendo pobreza para darnos la oportunidad de hacer un hecho de Sagrado! 

De la misma manera, si la Providencia Divina nos coloca en el papel de recepción de un acto caritativo, no debemos sentirnos desmoralizados por la experiencia. Para nosotros que sabemos que Di-s podría fácilmente proporcionarnos todas nuestras necesidades y que nuestra situación actual es simplemente para conceder a otra persona la capacidad de hacer un hecho Sagrado. 

Nuestro "benefactor" nos está dando el dinero o cierto recurso; nosotros le estamos dando algo mayor - la oportunidad de ser un socio de Di-s en la Creación. En las palabras de nuestros sabios: "más de lo que el hombre rico hace por el pobre, el pobre hace por el hombre rico."


Al Eterno presta, el que al pobre da, y El le dará su paga. (Proverbios 19:17) Traducción libre.



4 comentarios:

  1. Baruj Ata Adonai

    Es mejor Dar que Recibir.... Si la Humanidad lograra interiorizar este concepto, el mundo fuera diferente, muchos quisieran ser colaboradores del Eterno. Eso es un Privilegio

    ResponderEliminar
  2. hacen falta explicaciones que pongan a pensar y eso es lo que se logra con estos articulos, que sigan.

    ResponderEliminar
  3. Gracias por encontrar nuevos términos que aquí en Occidente nunca hubiéramos conocido como EL VERDADERO TEMPLO DE ELOHIM = TZEDAKA, El Señor quiere MISERICORDIA, AMOR, PAZ, JUSTICIA... Omein.

    ResponderEliminar
  4. Al dar de manera desinteresada y con consciencia (según Rambam), genera un efecto boomerang en nuestra alma. Es por esto que nos volvemos socio o co-creador con el Eterno, ya que la naturaleza de Él, es DAR y el ser humano es RECEPTOR por naturaleza.
    Al convertirnos en Dador como el Creador, Rectificamos (Tikun) y Refinamos (Birun) nuestra alma.

    ResponderEliminar