Mostrando entradas con la etiqueta Cuestionario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuestionario. Mostrar todas las entradas

20 de abril de 2013

Los Diez Mandamientos.



En la fiesta de Shavuot recordamos la entrega de la Torah y de hecho en la lectura del primer día de Shavuot encontramos que el tema principal de la sección son los Diez Mandamientos que D-os les ordenó a los hijos de Israel el primer Shavuot de la historia. Sin embargo, comúnmente decimos que en el monte Sinai D-os nos entregó toda la Torá y no sólo los Diez Mandamientos. ¿Qué fue lo que allí ocurrió?

Realmente, en la fiesta de Shavuot recibimos sólo el Decálogo, y luego, cuarenta días después, D'os le entregó a Moshé las tablas de piedra en las cuales estaban inscriptos esos Diez Mandamientos. Sin embargo, en el Midrash Bamidvar Rabá (13:16), los Sabios nos enseñan que en los Diez Mandamientos está incluida de alguna forma toda la Torá. Y una insinuación de esta idea la podemos encontrar en las palabras de Rabí Ieshaiahu Horovitz (1556 - 1630) en su libro "Shené Lujot Haberit", quien explicó que en todo el Decálogo hay 620 letras, así como el número de mitzvot de la Torá (613), más el número de mitzvot que decretaron Nuestros Sabios (7).


Dios dijo todas estas palabras:

"Yo soy el Eterno, tu Dios, quien te sacó de la tierra de Egipto, de la casa de la esclavitud.No tendrás ni reconocerás a otros dioses en mi presencia fuera de mí. ".

"No te harás una imagen tallada ni ninguna semejanza de aquello que está arriba en los cielos, ni en la tierra, ni en el agua, ni debajo de la tierra. No te postrarás ante los ídolos, ni los adorarás, pues yo soy el Eterno, tu Dios, el único Dios, quien tiene presente el pecado de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación con mis enemigos; pero quien muestra benevolencia con miles de generaciones a aquellos que me aman y observan mis preceptos".

"No tomarás el nombre de El Eterno, tu Dios en vano, porque El Eterno no tendrá por inocente al que tome su nombre en vano. ".

"Recuerda el día de shabat, para santificarlo. Seis días trabajarás y harás toda tu labor; mas el séptimo día es shabat para el Eterno, tu Dios; no harás ninguna labor, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sirvienta, ni tus bestias de carga, ni el extranjero que habita dentro de tus murallas, pues en seis días el Eterno hizo los cielos y la tierra, el mar y todo lo que hay en ellos, y el séptimo día descansó. Por eso, el Eterno bendijo el día de shabat y lo santificó".

"Honra a tu padre y tu madre, para que se prolonguen tus días sobre la tierra que el Eterno, tu Dios, te da".

"No asesinarás".

"No cometerás adulterio".

"No robarás".

"No brindes contra tu prójimo falso testimonio".

"No codiciarás los bienes ajenos. No codiciarás la casa de tu prójimo; no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su siervo, ni su sierva, ni su buey, ni su asno, ni nada que sea de tu prójimo".

Los trece principíos de Fe según Maimónides.

Maimónides


Los Trece principios de la fe son una serie de afirmaciones que sumarizan las creencias esenciales del judaísmo, formulados por Maimónides en su comentario a la Mishná (Tratado Sanhedrín, capítulo 10) y compilados de varias fuentes talmúdicas. 

Hoy en día son considerados un resumen de las creencias esenciales del judaísmo. Estos principios son:

1) Que el Creador alabado su nombre, creó y dirige el mundo, El únicamente hizo, hace y hará todos los hechos.

2) Que el Creador alabado su nombre no es corporal, no lo alcanzan las influencias corporales, y nada puede compararse a El.

3) Que el Creador no posee cuerpo ni forma alguna.

4) Que el Creador alabado su nombre, Él es el principio y la eternidad.

5) Que a El Creador alabado su nombre es digno de hacer Tefilá y no hay a quien pedir fuera de El.

6) Que todas las palabras de nuestros profetas son verdades.

7) Que la profecía de Moshe Rabenu es verídica y él fue el padre de los profetas de todos los tiempos.

8) Que la Torah que tenemos es la misma que fue entregada a Moshe Rabenu.

9) Que esta Torah no será cambiada y no habrá otra del Todopoderoso.

10) Que el Creador alabado su nombre, sabe todo lo que la persona hace y conoce todos sus pensamientos.

11) Que el Creador alabado su nombre recompensa bien a los que cumplen sus Mitzvot y castiga a los que transgreden sus preceptos.

12) Que el Mashiaj vendrá. Y aunque se demore esperamos cada día su llegada.

13) Que los muertos van a resucitar cuando sea la voluntad del Todopoderoso, alabado su nombre.

Rechazar mas tres de cada uno de estos enunciados hace perder la condición de Judío.


Los Principios de Fe, son realzados en forma de poema durante las plegarias de recepción del Shabat:

Exaltado sea el D-os viviente y loado; él existe  y no hay límite de tiempo para su existencia.

Él es uno y único y no hay unicidad como la suya. inescrutable e infinita es su unicidad.

No tiene semejanza de cuerpo ni es corpóreo; ni tiene comparación Su Santidad.

Él precedió a todo ser que fue creado; él es el primero, y nada le antecedió.

He aquí que Él es el Amo del universo para toda criatura. Él manifiesta Su Grandeza y Su Soberanía.

Su Emanación profética Él concedió a su pueblo atesorado y esplendoroso.

No se levantó más en Israel otro como Moshé, un profeta que percibió claramente su visión.

Una Torah de verdad entregó D-os a su pueblo, por medio de Su Profeta, el más fiel de Su Casa.

D-os no cambiará ni modificará su ley por ninguna otra, por toda la eternidad.

Él prevee y conoce nuestros más hondos secretos; Él percibe el fin de cada cosa desde su inicio.

Él recompensa bondadosamente a cada hombre conforme a sus actos, e impone el mal al malvado conforme a su maldad.

Al final de los días enviará a nuestro mesías para redimir a los que esperan su salvación final.

D-os resucitará a los muertos por su abundante bondad. bendito sea por siempre jamás su nombre ensalzado. Sidur Birkat Shelomo.



30 de diciembre de 2012

Tzitzit, hilos de Luz


BH

Un Judío Haredí, con Talet Gadol. El uso del talit se interpreta en el sentido de que reviste al hombre del espíritu de santidad, y que esa prenda refleja la fundamental igualdad de todos los hombres ante Dios
Dice Rabí Shimon bar Yojai: "Cuando el hombre se levanta en la mañana y se coloca los tefilin y tzitzit, la Shejiná (Presencia Divina) se posa sobre el y proclama: Tu eres Mi siervo, Israel, a través del cual Seré Glorificado."
Hoy quisiera dedicar un post a uno de los preceptos mas importantes de la Torah, los Tzitziot. 

El Talmud afirma que todo aquel que ha fijado una mezuzá en las puertas de su casa, lleva tzitzit en sus ropas y se pone los tefilín en su brazo y su cabeza, seguramente no pecará. Si alguno de los cybernautas, quiere aportar al presente post, por favor comente, añade tus aportes al articulo.

Este precepto está mencionado en la Torah: 
“Y el Eterno dijo a Moshe: Habla al pueblo de Israel y diles, que deberán hacer flecos en los ángulos de sus vestidos, ellos y todas las generaciones por venir, y en cada fleco que está en los ángulos, deberán poner un cordón celeste. Y estos flecos serán para ustedes, para que los vean y recuerden al verlos todos los preceptos del Eterno y que los cumplan. No seguirán las inclinaciones de vuestro corazón ni la codicia de vuestros ojos, que los desvían. Para que recuerden así todos Mis mandamientos y los observen y sean santos para vuestro Di´s. Yo soy el Eterno, vuestro Di´s, que los rescaté de la tierra de Egipto para ser vuestro Di´s. Yo soy el Eterno, vuestro Di´s.” (Números 15:38)
"Flecos harás para ti y te las pondrás en las cuatro esquinas de tu vestimenta con la que te cubres." (Deuteronomio 22:12) 

Pero es importante acotar que los Tzitziot no son simplemente flecos, son Tzitziot. Aquí traducimos Flecos, para que el lector entienda.

El objetivo de este precepto está determinado en la Torah: la persona tiene la obligación de usar los Tzitzit para recordar todas los Preceptos de Dios. Para poder lograr este propósito llevará esta prenda como si fuera el sello del amo en la ropa y cuando lo mire recordará todos los preceptos, como bien lo dice el versículo  al ver los Tzitzit, la persona recordará todas los preceptos.


  1. El Tzitzit tiene como objetivo ayudar a recordarle al hombre la salida de los hijos de Israel de la esclavitud en Egipto (conocida como Yetziat Mitzrayim).
  2. También puede ser tomado como símbolo del cielo que envuelve a la persona, y lo protege y lo cubre todo el tiempo, tal como Dios hace.
  3. Tanto el talit como las Tzitziot son recordatorios visibles de las enseñanzas Divinas y la necesidad de promover la santidad en la vida privada y nacional.
  4. La expresión popular hebrea "examinar el ritual de los tzitzit de alguna persona" (badak tzitziotav shel peloni) significa "examinar su lealtad o integridad".

El Talmud compara su observancia con la de todos los mitzvot (Menajot 39-42). Maimónides (Comentario en Pirkei Avot 2:1) lo incluye como un mandamiento importante junto con la circuncisión y la ofrenda de Pesaj.

Se cuenta que unos días antes de la muerte del Gaon de Vilna vinieron a visitarlo sus alumnos y de pronto, el GAON se puso a llorar desconsoladamente. 

Sus discípulos le preguntaron al verlo así acaso no confía Nuestro Maestro que subirá directamente al Jardin del Eden, donde moran los Justos, si toda la vida se dedicó al estudio y difusión de la Torah con tanto esfuerzo, y siempre cumplió con todos los preceptos; ¿Entonces Gaon a qué se debe su llanto? Tomando el Tzitzit en su mano dijo: "estamos en un mundo donde por pocas monedas se puede comprar un talit y cumplir con un Gran Precepto; ahora iré a un mundo donde no podré adquirir ni hacer más Preceptos.

De hecho, cuando un Judío varón fallece es también envuelto en su talit cuyos flecos (tzitzit) se invalidan (cortándolos), indicando simbólicamente que las exigencias terrenas ya no le incumben.

Talet.

El Talet (en hebreo טלית) es un accesorio religioso judío en forma de chal utilizado en los servicios religiosos del judaísmo.

La ropa de cuatro esquinas era la vestimenta cotidiana en los antiguos tiempos y aún lo es entre los beduinos. Los Tzitzit (flecos), los cuales van en las cuatro esquinas y representan los cuatro puntos cardinales: norte, sur, este y oeste, para indicar el señorío de Eterno en todo el universo.

Hay dos tipos de Talit o mantos de oración:

a) Talit Katán: es el más pequeño, que se usa dentro del saco o traje del varón y que normalmente no se mira, excepto cuando se sacan los Tzitzit. El Talit Katan se conoce comúnmente como tzitzit.

Talit Katan. en Forma de camiseta.

b) Talit Gadol: es el que usa el varón sobre sus hombros, por encima del saco o traje.



La mayoría de los judíos ortodoxos los usan en negro por el luto de la destrucción del templo y no atraer atención a sí mismo. El color más común es el azul sin recorte o con recorte de oro o de plata. El azul está asociado con la pureza y el oro con la gloria de Dios.

Están hechos generalmente de lana. Pues dura más y cuelga mejor. Otro material utilizado en su confección es el rayón, que se parece a seda. La seda es muy bonita pero muy costosa. Los hay de mezclas de lana y poliéster. Otros Talit sintéticos se hacen de un acrílico llamado "acrylon", que es una tela muy liviana y barata.

Los Tzitzit.

Tzitzit. El azul y el blanco es el estilo Sefaradi, el blanco todo es Ashkenazi. Tenga en cuenta la diferencia entre el régimen de 7-8-11-13 y devanados ininterrumpidas (entre los nudos) en la Ashkenazi, versus el esquema 10-5-6-5 y estriadas en el devanado Sefaradi uno.
Cuando los tzitzit o aún uno de los cuatro bordes de un talit o talit katán se rompen o desgarran; deben ser extraídos y reemplazados los tzitzit. Esto debe solicitarse de una persona que sepa como atar los tzitzit en sus cuatro bordes. Aunque la mayoría de la gente prefiere comprar un talit con el tzitzit ya atado, algunas personas prefiere atar los tzitzit por sí mismos. Esto no debe ser visto como un capricho, sino como una inclinación válida, sobre todo porque el Talmud afirma que la realización del precepto uno mismo, es mejor que tener a alguien que lo haga por uno. De todas para atar los Tzitzit, solo debe ser:
  1. Judio, Observante de los mandamientos.
  2. Experto en la tarea.
  3. Manualmente hábil.
  4. Contar con los hilos apropiados.
Las instrucciones específicas acerca de como deben estar los tzitzit atados al talit no se encuentran en la Torah escrita, pero fueron transmitidas por la Torah Oral. El Shulján Aruj lo describe en detalle, aquí lo transcribo más adelante. 

Existen muchos significados simbólicos y místicos implícitos en el procedimiento. Por ejemplo, las treinta y nueve vueltas que se hacen en la confección de cada uno de los cuatro flecos, equivalen al valor numérico de las palabras hebreas para “El Señor es Uno”.

La observancia de esta mitzvá está limitada a las horas del día, debido a que enfatiza “para que los vean y recuerden al verlos todos los preceptos del Eterno y que los cumplan.” (es decir, verlos). Los Sabios enseñaron que en la noche (en la oscuridad total una persona no puede ver) no rige la mitzvá de Tzitzit  (Por esta razón el talit nunca se lleva en los servicios vespertinos. La única excepción es en la noche de Yom Kipur para el servicio de Kol Nidre debido a la extraordinaria santidad de esa noche). Aunque es costumbre en nuchas partes usarlo de noche.

Durante las oraciones se acostumbra a llevar el talit parcialmente doblado, con las puntas superiores echadas por encima del hombro (Sab. 147 a; Men. 41 a). Solamente los hombres (mayores de 13 años) llevan talit durante las oraciones diurnas, excepto en Yom Kipur, en que se usa desde pocos minutos antes de la entrada de la noche. El oficiante lo usa para todas las ceremonias, excepto en la mañana de Tisha be-Av. (día de ayuno). En algunas congregaciones lo usan los que guardan luto, al recitar el Kaddish.

El Tekhelet (תכלת) es tinte de color azul que se utiliza para teñir el hilo del tzitzit. En algún momento de la historia, la fuente del tinte se perdió y, desde entonces, se han usado tzitziot blanco normal sin ningún tipo de tintes. 

Tekhelet, que aparece 48 veces en el Tanaj, es un colorante específico azul producida a partir de una criatura conocida como Jilazon, otros tintes azules son inaceptables (Tosefta). Algunos explican las rayas negras que se encuentran en muchos mantos de oración tradicionales como la que representa la pérdida de este colorante.

Donde tekhelet se utiliza, sólo un hilo en cada franja se tiñe con él, y el resto se queda blanco o sin pintar. El hilo teñido se realiza siempre de lana, independientemente del material de la prenda de vestir o los otros hilos.

Los otros hilos en el tzitzit (todos los hilos, donde tekhelet no se utiliza) se describen como "blanco". Esto puede interpretarse de manera literal (por Rama) o en el sentido del mismo color que la prenda principal (Rambam). Normalmente, la propia prenda es de color blanco de modo que la divergencia no se plantea.

Del mismo modo los hilos se pueden hacer ya sea de lana o de la misma tela que el vestido, de nuevo muchas autoridades recomiendan usar una prenda de lana para que todas las opiniones sean satisfechas.

El Tzitzit en cada esquina está compuesto por cuatro hilos, los cuales deben ser hechos con la intención de cumplir el precepto. Estos filamentos se doblan entonces y cuelgan hacia abajo, entonces parecen ser ocho. (Es costumbre que cada uno de los cuatro filamentos está hecho de ocho hilos finos, conocidos como kaful Shemoneh). 

Los cuatro filamentos se pasan a través de un orificio. Hay numerosas costumbres en cuanto a cómo atar los flecos. 

El Talmud explica que la Biblia exige un nudo superior ( Kesher elyon) y un envoltorio de tres vientos ( hulya ). 

El Talmud ordena que entre 7 a 13 hulyot ser atado, y que "hay que empezar y terminar con el color de la prenda" En cuanto a la realización de nudos entre el hulyot , el Talmud no es concluyente, y como tal poskim han interpretado este requisito de varias maneras.

Aunque existen muchos métodos, el que ha subido la aceptación más amplia puede ser descrito como sigue:

Los cuatro hilos del Tzitzit se pasan a través de agujeros cerca de las cuatro esquinas de la prenda (Shulján Aruj Oraj Jaim 11:9-11,15) que están más alejados (10:1). 

Cuatro Tzitzot se pasan a través de cada agujero (11:12-13), y los dos grupos de cuatro extremos son de doble nudo entre sí en el borde de la prenda cerca del agujero (11:14,15). 

Uno de los tzitzit cuatro se hace más largo que los otros (11:4); el extremo largo del que uno se enrolla alrededor de los otros siete extremos y doble anudados-, esto se hace repetidamente para hacer un total de cinco nudos dobles separados por cuatro secciones de la liquidación, con una longitud total de al menos diez centímetros, dejando los extremos libres colgantes que son el doble de tiempo (11:14).

Antes del empate comienza, declaración de intenciones se recita: L'Sem mitzvat Tzitzit ("por el bien del mandamiento de tzitzit").

Los dos conjuntos de soportes se anudan juntos dos veces, y luego el shamash (una cadena más larga) se enrolla alrededor de los restantes siete hebras un número de veces (ver más abajo). Los dos conjuntos son entonces anudado de nuevo dos veces. Este procedimiento se repitió tres veces, de manera que hay un total de cinco nudos, los cuatro espacios intermedios pueden ser recogidos por los devanados de numeración  10-5-6-5, respectivamente. 

Rashi , comentarista prominente judío, basa el número de nudos en una guematría : la palabra tzitzit (en su Mishná ortografía) tiene el valor 600. Cada borla tiene ocho hilos (cuando se dobló) y cinco conjuntos de nudos, totalizando 13. La suma de todos los números es 613, tradicionalmente el número de mitzvot (mandamientos) de la Torah. Esto refleja la idea de que ponerse una prenda con tzitzot recuerda a su portador de todos los mandamientos de la Torah.

Para estudiar los Halajot relacionados con esta Mitzvat visita:


Te recomiendo además la siguiente lectura:





27 de septiembre de 2012

Vivir en la Sucá.


La Torah ordena que cada varón debe mudarse de la habitación donde vive en su casa a una sucá por los siete días completos que dura la festividad. Durante ese tiempo, la sucá se convertirá en su lugar de residencia permanente, y la casa el temporario. Es una mitzvá hacer la sucá tan habitable como su propio hogar, por lo tanto debería traer su vajilla buena y demás artículos domésticos y extender un lindo mantel sobre la mesa.

¿Por qué se nos ordena que vivamos en una sucá en este Iom Tov?

La Torá explica (Vaikrá 23:43). "Para que sus generaciones sepan que Yo hice que los Bnei Israel habiten en sucot cuando Yo los saqué de la tierra de Egipto, Yo soy Hashem, su D-s."

¿En qué clase de sucot habitaron los judíos en el desierto?

1. Rabí Akivá explicó que los judíos se hicieron cabañas de madera portables en las que vivieron en el desierto.

2. De acuerdo con otro punto de vista, las "sucot" a las que nos referimos no son cabañas de madera sino Nubes de Gloria con las que el Todopoderoso encerraba a los Bnei Israel, protegiéndolos de los enemigos y peligros que los rodeaban y del calor del sol del desierto. Esta última opinión es la aceptada.

Por lo tanto, estamos obligados a habitar en sucot en este Iom Tov para recordar los grandes milagros que hizo el Todopoderoso en beneficio de nuestra nación en el desierto al proporcionar refugio a nuestros ancestros por medio de las Nubes de Gloria.

Rabí Akivá sostuvo que la Torá enfatiza la grandeza de la Generación del Desierto. Una gran cantidad de población de hombres, mujeres, y niños sin dudar siguieron a Moshé a una tierra de nadie, sin vegetación y habitada por víboras, escorpiones, y bestias salvajes. Ellos no vivían en habitaciones residenciales sino que tenían que construirse cabañas, y así siguieron a Moshé durante cuarenta años. Nosotros, también, estamos obligados a vivir en cabañas de madera, para aprender a adoptar una actitud de confianza total en Hashem tal como nuestros antepasados.

Parece que el Iom Tov de Sucot debería celebrarse después de Pesaj, en primavera cuando el Exodo tuvo lugar realmente.

Sin embargo, la Torá a propósito decidió que esta festividad fuera en los comienzos de la estación del frío. Si Sucot fuera en Nisán o Iar, podríamos asegurar que la familia se mudaría a la intemperie para disfrutar del buen tiempo. De la manera que es, los niños preguntarán la razón de la mitzvá.

La Kabalá enseña que la shejiná abre sus alas sobre un judío sentado en la sucá. Luego de entrar, el invitado Celestial también ingresa para compartir la residencia Divina con él. Se dijo que Rabí Hamnuna, el mayor, solía entrar a la sucá con alegría. Una vez que estaba adentro, se levantaba, caminaba hacia la entrada, y exclamaba, "Déjanos invitar a los ushpizin, los huéspedes celestiales!".

Cuando la mesa estaba servida y él ya había recitado la bendición "leshev basucá", exclamaba, "¡Siéntense, huéspedes celestiales, tomen asiento!"

Antes de comer, felizmente levantaba sus manos y anunciaba, "¡Qué dichosa es nuestra porción y qué dichosa que es la porción de todo el pueblo judío que es parte de Hashem!" Con el objeto de que los ushpizin Celestiales le estén agradecidos, un judío también debe hacer feliz a los pobres en este Iom Tov e invitarlos o donarles una buena parte de sus gastos antes de la festividad. Si mientras que invita a los huéspedes Celestiales a su sucá, no le da una porción a los pobres de la tierra, la mesa que él sirva en la sucá no es la mesa del Todopoderoso y no merece la presencia de los ushpizin.

Sucot, la Corrección.




Sucot (סוכות) "cabañas" o "tabernáculos". Es una festividad, llamada también precisamente «Fiesta de las Cabañas» o «de los Tabernáculos», que se celebra a lo largo de 7 días en Israel (del 15 al 22 de Tishre) y 8 días en la diáspora judía (hasta el 23 de ese mes). 

Es una festividad de origen bíblico que rememora las vicisitudes del pueblo judío durante su deambular por el desierto, y la precariedad de sus condiciones materiales simbolizada por el precepto de morar en una cabaña provisoria o Sucá, luego de la salida de la esclavitud en Egipto: 


"A los quince días de este mes séptimo será la fiesta solemne de los tabernáculos a Di-s por siete días" (Levítico 23:34).

Junto a las de Pésaj y Shavuot, es considerada una de las festividades más importantes del judaísmo (por ser una de las tres peregrinaciones), en las que se acostumbraba -en la época del Templo de Jerusalén- peregrinar a Jerusalén, más precisamente al Templo de Jerusalén quedando prácticamente vacío todo el Reino de Israel.

Esta festividad consiste de dos día no laborales (1 en Israel, 2 en el resto del mundo) y 4 días festivos laborables (Jol Hamoed) (5 en Israel). Estos son seguidos por la fiesta de Shminí Atzeret y Simjat Torá, considerada una festividad distinta a Sucot, constituida por 2 días no laborables (1 en Israel, 2 en el resto del mundo). Los días festivos no laborables tienen las mismas prescripciones que Shabat, con la diferencia que en Sucot está permitido cocinar y cargar cosas en áreas publicas sin necesidad de un Eiruv.

Después de Yom kipur venía la fiesta de la cosecha o de los tabernáculos, para celebrar la terminación del ciclo agrícola con la vendimia y la cosecha de aceitunas. Durante esta fiesta, la gente vivía en "tabernáculos" o enramadas de ramas verdes, en conmemoración de su anterior peregrinación como nómadas (Lev. 23: 34-43; Deut. 16: 13-15). 

Esta fiesta se iniciaba con un día de reposo ceremonial el día 15 de Tishri, y duraba 7 días. Era seguida inmediatamente de otro día de reposo, una "santa convocación", el día 22 (podría llamarse la octava de los tabernáculos). La fiesta de la cosecha era la tercera de las fiestas anuales, cuando debían reunirse todos los varones de Israel en Jerusalén (ver Exo. 23: 16, 17; 34: 22, 23).

Simjat Beit Hashoevá

Otra costumbre de la fiesta, durante las noches de los días intermedios no laborales, es hacer un festejo con música tradicional y baile denominado simjat beit hashoevá que conmemora el sacrificio anual de agua que se llevaba al Templo en un ambiente alegre y festivo.


¿Por que Sucot viene después de Yom Kippur?

¿Por qué celebramos Sucot inmediatamente después de Las Fiestas Solemnes?

Todos hicimos resoluciones de mejorar por el Año Nuevo. 

¿Pero realmente hemos cambiado? Hemos prometido cambiar nuestro comportamiento,  a ser más generosos, ir al Shul más a menudo o dejar un mal hábito, estudiar mas, es mucho más fácil decir que hacer. Una resolución sincera se olvida a menudo tan rápidamente como fue hecha.

La razón de esto es compartimentalización. Nuestras personalidades se dividen. Una porción de nosotros desea en verdad mejorar y crecer, mientras que otra parte de nosotros esta perezosa y satisfecha. Mi mente me dice una cosa pero mi corazón  se siente de otra manera. Mi alma tiene buenas intenciones pero mi cuerpo hace de las suyas.

La solución: entre a una Sucá. Cuando entramos en un Sucá, entramos con nuestro ser entero -- nuestro cuerpo y nuestra alma, nuestro corazón y nuestra mente. Es la única Mitzvá que hacemos con toda nuestra persona.

La experiencia de Sucá es una de entereza. Y solamente cuando traemos todo nuestro ser en un espacio santo, nuestra resolución de Iom Kipur se puede traducir en una realidad.


Corrección del deseo.

Toda la creación se divide en dos: Creador y creado. La fiesta de Sucót es una excelente oportunidad para discernir y corregir la reciproca relación entre las dos partes. 

¿Cómo? Pues conociendo el significado interno de las coloridas costumbres de la festividad.

Sería infantil de nuestra parte desmentir el triste hecho de que nuestra vida no es lo que nos gustaría que fuera. 

Los Kabalistas sostienen que el origen de todo lo que sucede está en el mundo superior. De este, “caen” sobre nosotros los eventos de la vida, mientras estamos en medio de una película que desconocemos su principio y su final. 

De hecho, se puede decir, que desde el punto de vista cabalístico, nos conducimos sin ningún propósito, y esto es porque nos falta el punto de perspectiva de la vida eterna, la realidad completa.

La realidad completa está compuesta únicamente de dos complementos: el Creador y el creado. La Kabalá examina la reciprocidad entre ellos por medio del uso de términos como Luz y Vasija – llenado y deseo. El Mundo Superior está compuesto de cinco mundos: el mundo de Adam Kadmón (hombre primordial), el mundo de Atzilút (Nobleza), mundo de Beriá (Creación), mundo de Yetzirá (Creatividad) y el mundo de Assiyá (Acción). El mundo de Atzilút es conocido también como el “mundo de corrección”.

El Creador y el creado están representados en el mundo de Atzilút por medio de dos objetos espirituales que llevan el nombre de “Zeir Anpin” (pequeño rostro) y “Maljút” (Reino). Zeir Anpin es el dador, y Maljút es la recibidora. Esta reciprocidad entre ellos es el tema principal estudiado en la sabiduría de la Cabalá. Esto es porque todas las influencias del Creador sobre el creado son diferentes estados de Zeir Anpin, y los distintos estados de las almas, cada una por su lado y de todas juntas, son los estados de Maljút.

Las fiestas son estados especiales de Zeir Anpin y Maljút. Maljút recibe sus deseos desde arriba, o sea, de Zeir Anpin. Recibe la luz, goce y perfección, de acuerdo al deseo que recibió antes. Entre el recibimiento del deseo (la vasija) y su llenado (la luz) se encuentra el estado de corrección de la vasija. El recibimiento del deseo mayor que existe se denomina “los días terribles”. Se les llama así ya que los deseos no corregidos de Maljút aun no pueden recibir luz, llenado, y por lo tanto se siente su vacío.

Este proceso comienza en el primer día del año, en el que se creó el alma del primer hombre. Después de esto, en los diez días que quedan hasta Yom Kippur (día del perdón), el alma recibe las diez Sefirót (de la palabra zafiro, luz), diez deseos. Estos días son días de perdón y reverencia ya que durante estos días se encuentran en Maljút sólo fuerzas negativas. La cumbre de este periodo es el diá del Kippur (perdón).

Después de recibir todas sus Sefirót, Maljút comienza a corregirse. Zeir Anpin le otorga fuerzas de corrección frente a cada una de las Sefirót. Este proceso ocurre gradualmente, en los siete días de Sucót, cuando la Sucá (choza de paja, tabernáculo) representa la fuerza de corrección que se encuentra alrededor de Maljút. Cuando esta se corrige completamente y es apropiada para recibir la luz de Zeir Anpin, la recibe y se unifica con él.

Este estado de Zeir Anpin y de Maljút se llama “fiesta de Simját Torá” (alegría de la Torá), ya que Zeir Anpin se denomina también “Torá” (luz) y cuando éste llena a Maljút se dice que está en estado de “Alegría”.

Oscilando atributos

En el estado espiritual llamado Sucót hay cuatro especies que solemos atar juntas y oscilarlas tres veces en seis direcciones. Los seis lados del mundo son seis Sefirót que complementan la especial vasija llamada Zeir Anpin. Tres movimientos en cada dirección representan el método de corrección del alma llamado en el libro del Zohar – “método de las tres líneas”. Tres líneas de corrección del alma, que sólo a través de ellas se puede recibir la luz: la “Línea Izquierda” representa los atributos del creado, la “Línea Derecha” representa los atributos del Creador y la “Línea Media” que es resultado de la corrección de la línea izquierda por medio de la derecha.

Sólo cuando Maljút, o sea el alma, se equipare a los atributos de Zeir Anpin, podrá recibir de este la luz. En este estado, la Luz de Biná que los circunda, comienza a entrar gradualmente en las seis Sefirót de Zeir Anpin y a la séptima y última Sefirá – a Maljút. Estos son los siete días de Sucót.

Y bien, para el hombre que se encuentra en el alcance del Mundo Superior, varía el calendario conocido. Él vive un calendario propio, un calendario espiritual. En nuestra generación, por medio del estudio correcto de la sabiduría de la Kabalah, toda persona puede alcanzarlo y lograr el propósito de su creación – asemejarse a la Fuerza Superior que lo creó.

22 de septiembre de 2012

Yom Kippur.


Queridos lectores de Oreinsof, esta semana que comienza hoy sigue siendo semana de introspección. Que seamos todos inscritos en el libro de las Vidas buenas. 


Nos enseño el Arizal, que cuando hacemos Teshuvá, y retornamos a Él , durante estos días, son liberadas toda las chispas de santidad que están retenidas en las fuerzas del mal, Klipot (Shaar HaYihudim 3, 11, 40b). 



Este es el arrepentimiento [verdadero], con el que se restaura una cosa a su lugar correcto. Y la recompensa [por ello] se multiplica enormemente porque somete a las fuerzas del mal y libera la santidad de su interior (Idem).

El Arizal nos enseño también, Él Eterno [por lo tanto] da poder a la santidad cuando lo lleva dentro de sí mismo. Con esto entendemos lo que nuestros Sabios han enseñado (Yoma 86b) que, "los pecados se convierten en los propios méritos" (Idem).

Sobre la liturgia de Yom Kippur, esta escrito:

"Porque en el día de hoy (el Sumo Sacerdote) proporcionará expiación por vosotros para purificar" Lv 16:30.

Este versículo es una garantía para los Judíos largo de las generaciones que el Día de Expiación es un día dedicado especialmente para el perdón y el perdón. Cuando el sumo sacerdote solía recitar su confesionario en el Yom Kippur, recitaba este versículo en su oración. 

Lo que recitaba era "El nombre de Di-s" y es a esto lo que se refiere este versículo, pues el mismo esta compuesto por 42 letras. Sin embargo, algunos de nuestros grandes sabios creen que Aaron mencionaba el tetragrama (y no el nombre de 42 letras de Di-s durante la oración) El Rabi Saadiah Gaon  pertenece a ese grupo de eruditos, que opinaban esto.

Creemos que el primer dictamen, que el nombre de 42 letras de Di-s fue utilizado por el Sumo Sacerdote, es probable la correcta. 

Por eso, en la liturgia del Yom Kippur, la redacción es: 

"Cuando la gente fuera del templo oyó el Sumo Sacerdote pronunciar el santo nombre de Di-s, lo harían postrarse y proclamar la majestad de Di-s"

Usando las palabras que usamos día después de la primera línea del Shemá Kriat, es decir, "Bendito sea el nombre de Su Majestad el glorioso para siempre jamás." 

Cuando el compositor de esta pieza de la liturgia, escribió "en santidad y pureza" no quiso decir que el pueblo pronuncia el tetragrámaton como el Sumo Sacerdote había hecho. Quería decir que el pensamiento de reverencia que llenan las mentes de la gente en ese momento eran santos y reverente pero no habían escuchado la pronunciada el tetragrámaton.

Este es también el significado de los Kabalistas, cuando dijeron que "Los nombres de Di-s no son realmente pronunciadas en santidad, pero la persona al pensar en ellos su mente se llena de pensamientos santos cuando lo hacen" 

La idea parece ser que el mismo aire en que tales palabras se exhala cuando alguien las pronuncia con la boca contamina la santidad de ese nombre. Si eso llegara a suceder el Santo Nombre del Señor habría sido profanado. Por ello, incluso el sumo sacerdote cuando comenzó a formar las letras del tetragrámaton con sus labios inmediatamente "tragados" él, no permitiendo que la palabra plenamente formado para escapar en el aire a su alrededor.

Sobre la Teshuva, como podemos hacerla:

Un Judío fue una vez al santo rabino Yisrael de Ruzhin y le gritó: 

"Rebe, soy un gran pecador,  y quiero arrepentirme"

 "¿Por qué no te arrepientes?" le preguntó el rabino . 

"No sé cómo", respondió. 

"¿Dónde aprendiste cómo pecar?" preguntó el rabino. 

"En primer lugar he pecado, y sólo más tarde me enteré de que era un pecado", exclamó. 

"En ese caso, usted ya sabe cómo proceder, Sólo arrepientete. Después verás que lo hiciste bien!" dijo el rabino. 

Las Cinco abstenciones en Yom Kippur (algunas leyes y costumbres)

Una característica distintivas de Yom Kippur es su designación en la Torah como tanto como "día de reposo" y como un "día de ayuno". 

El ayuno en Yom Kippur (desde antes de la puesta del sol hasta la noche siguiente), lo que la Torah expresa con el término "ayuno", es un concepto más amplio que una simple abstención de comida y bebida. 

Los Sabios (véase Yoma 76a-77b) se derivan de la exégesis bíblica de que la aflicción implica la abstención de cinco actividades: 

(a) el comer y el beber, 
(b) el lavado del cuerpo, 
(c) la unción del mismo con aceites, 
(d) el uso de zapatos de cuero; 
(e) las relaciones maritales. 

Además, todos los trabajos que están prohibidas en sábado está prohibido en Yom Kipur también.

Adaptación y traducción de KabbalaOnline.org of Ascent of Safed
www.ascentofsafed.com.



20 de septiembre de 2012

Introduccion al trabajo espiritual de los diez días, Yamim Noraim.


En Rosh HaShaná, cuando el mundo está siendo juzgado para el año que comienza, esperamos que Di’s nos haya decretado un año bueno y dulce. Su bondad es ilimitada; y la infinita misericordia de Di’s ha dado a los hombres la oportunidad de mejorar cada año que pasa, incluso luego del comienzo del año. El período entre Rosh HaShaná e Yom Kipur- los diez días de Teshuvá- ha sido concedido a los hombres para asegurar, a través de nuestro servicio a Di’s, que en Yom Kipur Él nos otorgue aún más generosidad en el juicio que en Rosh HaShaná. 

El servir a Di’s en estos días es, como dice la liturgia de Rosh Hashaná y de Yom Kipur, la teshuvá, la tefilá y la tzedaká. Son comúnmente traducidos al castellano como arrepentimiento, plegaria y caridad. Aparentemente, estas cosas también existen en el mundo no judío. 

Sin embargo, hay diferencias capitales entre teshuvá y arrepentimiento, tefilá y plegaria, tzedaká y caridad. En verdad, arrepentimiento, plegaria y caridad no son sólo pobres traducciones, sino que son términos exactamente opuestos a sus significados en hebreo. No hay una traducción adecuada simplemente porque esos conceptos no existen fuera de la Torá. 

Examinemos cada término por separado, en su significado traducido y en hebreo. 

Teshuvá

“Arrepentimiento” quiere decir lamento o contrición por nuestros pecados u omisiones de buenas acciones; y el acuerdo de volver a empezar. Muchas frases hechas marcan este concepto: “Pasar a una nueva página, “ser un hombre nuevo”. 

“Teshuvá” quiere decir algo muy diferente. No enfatiza la idea de “novedad”, sino la idea del retorno. El ser humano es intrínsecamente bueno y quiere hacer el bien, el pecado es la antítesis de su naturaleza. Si transgrede, la transgresión no impugna su esencia, sino que es un objeto extraño que se le ha adherido. 

La teshuvá es, entonces, el regreso a nuestra esencia, al verdadero ser un  hombre justo. Mientras que la persona es un compuesto de cuerpo y alma, para el judaísmo, el alma es algo principal y el cuerpo, algo secundario; y el alma no es menos que “una parte de Di’s”. La teshuvá es, entonces, el refuerzo de esa unión esencial entre el alma y su fuente, una unión que ha sido provisoriamente abyecta por el pecado. En otras palabras, el hombre, por medio de la teshuvá, revela su verdadero ser y reafirma el reino del alma por sobre el cuerpo. 

Por eso es que la teshuvá es relevante para todos los hombres, aún para los más justos. Teshuvá no es sólo “arrepentimiento”, el deseo de expiar lo que hicimos mal y comenzar de nuevo, porque eso no se aplicaría a los más virtuosos, que no hacen el mal. En vez de eso, el Gran Rabino escribe que la teshuvá es el concepto de “que espíritu que retornará a Di’s, de donde emana”: el alma continuamente anhela acercarse más a Di’s, su Fuente. Y como Di’s es infinito, entonces, aún el hombre más justo, un tzadik, puede elevarse más y más en la comprensión de la Divinidad. 

La teshuvá también es relevante, incluso, para un total malvado. No importa qué tan bajo haya caído, la esperanza nunca está perdida. Siempre puede hacer teshuvá, sólo necesita mirar hacia su interior. 

Tefilá

“Plegaria” es la idea de súplica, de petición; uno ruega a Di’s que le cumpla sus pedidos. Si a uno no le falta nada, o no desea nada, no hay “plegaria”. 

“Tefilá”, por su parte, quiere decir unión con Di’s. En contraste con “plegaria”, que enfatiza el hecho de que Di’s cumple nuestros deseos, “tefilá” enfatiza al hombre anhelando unirse con Di’s. 

Esto es relevante para todos. Cada hombre justo posee un alma conectada a y con su fuente en Di’s. Pero un alma en el Cielo es muy diferente de un alma en un cuerpo, en este mundo. Las necesidades físicas del cuerpo- comer, beber, etc.- afectan y debilitan el vínculo del alma con Di’s. Los momentos de tefilá son los medios por los cuales ese vínculo se renueva y refuerza. Son tiempos de total comunión con Di’s. 

Por eso, a diferencia de la “plegaria”, la tefilá es completamente relevante, aún para aquellos que no necesitan nada en particular. La tefilá no es sólo pedir lo que uno necesita (aunque sí los pedidos son una parte de la tefilá), sino que es el principal instrumento por el cual un hombre justo y el Creador se vinculan. 

Tzedaká

“Caridad” significa comúnmente limosna, un beneficio innecesario al pobre. Quien da caridad es una persona benevolente, que da cuando no lo necesitaba. No le debe nada al pobre, pero da porque es generoso. 

La tzedaká tiene un significado completamente opuesto. En lugar de connotar benevolencia, es la idea de justicia- es correcto y justo que uno de tzedaká. Hay dos razones para esto:

-Una persona está obligada a la otra, ya que el dinero no es suyo. Di’s puso dinero bajo su responsabilidad, con el propósito de que también le de a otros. 

- Di’s no está obligado al hombre, sin embargo, le da siempre lo que necesita. Un hombre justo debe actuar igual: debe dar a los demás, aunque no tenga la obligación. 

El verdadero significado de teshuvá, tefilá y tzedaká, entonces, es que el hombre vuelve a su verdadero ser. 


Adaptación de Sijot en Ingles.

Leyes de Yom Kipur


1. Se acostumbra en honor a la Santidad del día de Yom Kipur, a vestir el "Talit" por la noche. En el caso que se lo coloque antes de la puesta del sol debe Bendecir sobre el "Talit" al colocárselo.

2. Los Sefaradim acostumbran a comenzar los Rezos de Yom Kipur por la noche, con el sublime y emotivo cántico "Leja Eli Teshukati". Posteriormente se Recita el canto escrito por Rabi "Hai Gaon" "Shema Koli Asher Ishma".

3. Cuando cae Yom Kipur en Shabat se antepone a estos "Piutim", los himnos especiales en honor al recibimiento del Shabat, ó sea "Mizmor LeDavid", "Leja Dodi" y "Mizmor Shir Leiom HaShabat". Pero no se Recita el Capítulo de "Bame Madlikin".

4. Se acostumbra al culminar estos cánticos, a abrir las puertas del "Ejal" y retirar todos los "Sifre Torá" (Rollos de la Torá).

Según la "Kabalá" (Mística judía) es una gran Mitzvá comprar el primer (1º) "Sefer Torá" llamado "Sefer Torá Shel Kal Nidre".

Luego el Jazán Recita el Párrafo "Bishiba Shel Mala etc...". El motivo de este protocolar permiso se basa en la Enseñanza de la Torá que el "Saumerio" (Ketoret) ofrecido en el Gran Templo de Jerusalem estaba compuesto por diez exquisitas fragancias y una hierba cuyo aroma era muy desagradable, para hacer recordar a los pecadores que Di´s desea el retorno de los mismos y no quiere su exterminio.

Por este motivo se reunen el día de Yom Kipur todos los hijos de Di´s, justos, medianos y malvados para elevar sus Plegarias unánimemente al Todopoderoso y lograr así la Expiación de sus pecados.

5. A pesar que hay quienes opinan que la recitación del "Kal Nidre" debe realizarse antes de la puesta del sol, la costumbre es decirlo después de la salida de las estrellas.

6. Se acostumbra a repetir el "Kal Nidre" tres (3) veces, y cuando el Jazán lo recita, el público lo hace junto con él en voz baja.

7. Se supone que el "Kal Nidre" ha sido compuesto por los Judíos de España en la época del Rey Ricardo I (586-601). Este cruel monarca había obligado a los Judíos a elegir entre la conversión al catolicismo y el destierro y abandono de sus pertenencias. Los Judíos en su gran mayoría se convirtieron ficticiamente para conservar sus pertenencias y poder alimentar a sus familias, siguiendo fieles a sus costumbres y Leyes en la intimidad.

Fue entonces que al reunirse clandestinamente en Yom Kipur para Rezar al Todopoderoso, el Jazán declaraba públicamente que todas las Promesas y Juramentos efectuados son nulos, puesto que se habían formulado sin la Voluntad Legislativa que exigen los mismos.

De esta forma declaraban completamente nulas todas las conversiones a las cuales habían sido forzados.

Estos Judíos conservaron esta costumbre aún después de haber abandonado la tierra del malvado rey, y se difundió en muchos países de Europa aún en épocas de libertad religiosa.

Sin embargo el libro Abudraham relata en nombre de los Gueonim que en Babilonia no se recitaba el Kal Nidre. De todas formas en Europa y algunos países de Asia la costumbre perduró y con el tiempo cobró otro sentido. En Yom Kipur cuando los marranos (Judíos españoles convertidos ficticiamente al catolicismo) se acercaban al Templo en las diferentes Congregaciones del mundo, los Judíos se negaban a aceptarlos y compartir con ellos los sagrados 

Rezos de Yom Kipur.

Sin embargo los Rabinos que sabían que Di´s ama a sus hijos y desea su Retorno, permitieron a los marranos participar en las Tefilot, y agregaron al texto el protocolar Permiso a la Corte Celestial y a la Comunidad para Rezar con los "Avarianim", ó sea con los pecadores.

Hay quienes opinan que el apodo de "Avarianim" fue establecido haciendo referencia a la Península Iberica, ó sea España, origen de los marranos. De aquí, entonces el nombre de "Avarianim", ó sea pertenecientes a "lberia". Otra Enseñanza que deja este Sagrado Servicio, es la recapacitación sobre los pecados efectuados con la boca como Promesas y Juramentos en vano, difamación, calumnias, insultos etc., como explicamos con respecto a la costumbre de Atarat 

Nedarim durante estos días.

La Tefilá de "Kal Nidre" ha provocado durante los siglos falsas acusaciones contra los Judíos, culpándolos de deshonrados ya que entendían que este Rezo liberaba a todo Judío de las Promesas formuladas durante el año, lo que es incorrecto como explicamos anteriormente con respecto a la Atarat Nedarim.

El 24 de julio de 1240 los Judíos fueron acusados ante el rey Luis IX de Francia y la Reina Madre Blanca de Castilla por el Arzobispo Nicolás Dunin. En esta oportunidad fue citado uno de los más ilustres autores del Tosafot sobre el Talmud, Rabi lehiel de París, para defender la posición de los Judíos, quien demostró claramente con testimonios del Talmud que esta Tefilá no absuelve a ningún Judío de sus Promesas.

Parecidas calumnias sufrieron los Judíos de Inglaterra en 1656 y en Rusia en 1857.

El Servicio de "Kal Nidre" ha adoptado durante los siglos una profunda interpretación del sentimiento Judío, la cual refleja los miles de años en que el pueblo de Israel sufrió en el destierro por el único motivo de seguir adheridos fielmente a la Tradición ancestral. 

Esta sensación se denota también en la quejumbrosa melodía de esta Sagrada Tefilá que llena el corazón de todo Judío con melancolía y 
alegría a la vez.

8. El "Kal Nidre", el cual es una Anulación de las Promesas que realizó durante el año y las que hará durante el próximo, no recae sino sobre aquellas Promesas que cumplan con los requisitos indicados en el Capítulo 211 del Shuljan Aruj. Por eso, en caso de duda se debe recurrir al Consejo del Rabino de la ciudad.

9. En Yom Kipur se debe Recitar la Bendición de "Shehejeianu". Se acostumbra que aquella persona que toma en sus manos el "Sefer Torá Shel Kal Nidre" la Bendice y el público escucha atentamente para cumplir con esta Mitzvá. Si el hombre que Recita esta Bendición no sabe concentrarse debe Recitarla otra persona. Otra posibilidad es que cada miembro del "Kahal" la Bendiga conjuntamente con él.

10. Se acostumbra recordar a los fallecidos, después de Recitar el "Kal Nidre". Asimismo se lee el Capítulo "Kam Rabi Shimon" del libro "Zohar Hakadosh". Luego se Recita "Mi Sheberaj", ó sea la Bendición ritual a la Congregación y posteriormente se devuelven los "Sifre Torá" al "Ejal" y se Recita el "Jatzi Kadish" antes del Rezo de "Arvit".

11. Cuando Israel combatió con "Amalek", Moshé Rabenu Rezaba por el éxito de su pueblo, mientras que a su lado se encontraban "Aarón" su hermano y "Jur" hijo de "Kaleb ben lefune". Por este motivo se acostumbra en Yom Kipur, que dos personas se paren a los lados del Jazán, durante todos los Rezos.

12. Antes de comenzar el Rezo de Arvit se recita el "Pasuk" "Vehú Rajum". En la tierra de Israel se acostumbra a Recitarlo aún cuando cae Yom Kipur en Shabat.

13. En Yom Kipur se Recita el Versículo "Baruj Shem Kebod Maljutó Leolam Vaed" en voz alta. A diferencia de los demás días del año que se pronuncia en voz baja. Esto se debe a la Tradición que cuando Moshé Rabenu subió al Cielo para Recibir la Torá, escuchó que los Ángeles Bendecían al Creador con este Versículo. Al descender a la tierra Moshé reveló el Sagrado secreto a los hijos de Israel.

Sin embargo durante el año no lo Recitamos en voz alta ya que así como aquel siervo que robó una joya del palacio real, le pide a su mujer que no la vista en público, sino únicamente en su casa, igualmente nosotros no somos dignos de Bendecir al Todopoderoso con el Sagrado Versículo que utilizan los Ángeles.

Pero en Yom Kipur que el pueblo de Israel abre sus corazones y se Expían sus pecados, es comparado en este día a los Ángeles de Di´s, y por consiguiente pueden pronunciar esta sublime Bendición en voz alta.

14. En Yom Kipur se debe Rezar con mucha Concentración y Respeto a causa del Juicio que efectúa Di´s a todos los humanos. Es correcto, al Rezar acongojarse y llorar por los pecados cometidos ya que las Tefilot acompañadas de lágrimas son más Aceptadas por Di´s. De todas formas si no puede llorar hay que rezar con voz de llanto como versa "y escuchó Di´s la voz de mi llanto".

15. En medio del vidui y del Párrafo que se Recita al finalizar la Amidá "Al Jet", debe contestar al escuchar los cinco (5) primeros Amenim del Kadish, "lehé Shemé Rabá", Barejú, y el Pasuk "Kadosh Kadosh..." y "Baruj Kebod..." de la Kedushá.

16. Es correcto madrugar el día de Kipur para Rezar temprano, asimismo se debe acortar la cantidad de los "Piutim" y "Selijot" para Recitar la Tefilá de "Musaf" antes del horario de "Minjá Guedola". Por dicho motivo también se debe simplificar la cantidad de "Olim" y las ventas de las "Aliot".

17. En Yom Kipur está prohibido calzar zapatos de cuero, por lo tanto, no se Bendice por la mañana en "Bircot Hashajar" la Beraja "Sheasá Li Kol Zorkí" (que me dio todas mis necesidades) ya que esta Bendición hace referencia al calzado.

Sin embargo los que acostumbran a Recitarla pueden seguir con su costumbre, apoyándose en la opinión Rabínica que sostiene que se puede Bendecir dicha Berajá por ser que calzará zapatos de cuero por la noche al culminar Yom Kipur, ó porque la Bendición es un Agradecimiento general al Todopoderoso y puede ser Recitada aún en Yom Kipur.

18. Se acostumbra a Recitar varios "Mizmorim" referentes a Yom Kipur, antes de "Baruj Sheamar". Después de Baruj Sheamar se dice "Mizmor Shir Leiom HaShabat" y no "Mizmor Letoda". Por su parte los "Piutim" se deben Recitar después de la "Jazará" y no antes.

19. Se acostumbra a Recitar antes de comenzar la Amidá la "Petija" (Prefacio) escrita por Rabi Ieuda Haleví, y lo correcto es que no la pronuncie el Jazán, sino uno de sus Escoltas.

20. Aunque en Yom Kipur se calzan zapatos de goma ó tela deben igualmente los "Cohanim" descalzarse para Recitar la Bendición "Bircat Cohanim".

21. Los Sefaradim acostumbran a Recitar "Abinu Malkenu" también cuando cae Yom Kipur en Shabat pero los Ashkenazim en este caso lo omiten.

22. El enfermo que peligra su vida, que no ayuna en Yom Kipur, puede subir al Sefer Torá, y es considerado como uno de los "Olim" obligatorios. Pero en el rezo de "Minjá" es preferible que no suba.

23. El que profana el "Shabat" en público, puede subir al Sefer Torá, pero no se lo cuenta como uno de los "Olim" obligatorios, por consiguiente se debe agregar a la lectura de la Torá otro "Ole". De todas formas, cualquier otra persona que cometió algún pecado por ignorancia ó por impulso de su instinto y no adrede, puede subir al Sefer Torá y se lo suma al número de "Olim" obligatorios.

24. Si hay una "Milá" (circuncisión) en el Templo se debe realizar después de la lectura del Sefer Torá, antes de devolver el mismo al Ejal y de Recitar "Ashre". Si la Milá se efectúa fuera del Templo, se devuelve primero el "Sefer Torá" al "Ejal", y luego se cumple con la Milá. Posteriormente se vuelve al Templo y se Recita el "Jatzi Kadish" y el Rezo de "Musaf".

25. Cuando se realiza una Milá en Yom Kipur se Recita la Bendición "Asher Kidesh Iedid Mibeten" sin la copa de vino como se acostumbra durante el año. Pero los Ashkenazim acostumbran a Bendecir con la copa y le dan de beber un poco del vino al recién nacido.

26. En la Jazará de Musaf se Recita el "Seder Haabova", ó sea el Servicio Sagrado que realizaba el Cohen Gadol en Yom Kipur en el Gran Templo de Jerusalem. Se acostumbra a arrodillarse al pronunciar "Veacohanim Veaam...", de todas formas no se debe arrodillar en el piso sino sobre una alfombra ó sobre una parte del Talit. El Jazán también debe arrodillarse, pero teniendo la precaución de no moverse de su lugar, ya que se encuentra en medio de la Jazará.

27. Si es necesario en la lectura del "Sefer Torá" en Minjá está permitido otorgar la Aliá de "Maftir" a un Cohen ó Levi.
28. Los Cohanim no Bendicen en el Rezo de Minjá, y tampoco el Jazán debe Recitar "Elohenu Velohe Abotenu Barejenu Babraja...".

29. Después de la "Jazará" de Minjá se Recita "Abinu Malkenu" aún si cayó Yom Kipur en Shabat, y en tal caso se dice también el Párrafo "Zidkateja".

30. El horario del Rezo de "Neila" (que es el último Rezo de Yom Kipur y es llamado justamente "Neila" lo que significa "Culminación") comienza media hora antes de que el sol desaparece de nuestros ojos y finaliza unos minutos antes de la puesta del sol. Como el tiempo es muy corto, el Jazán debe aligerar el Rezo y suprimir los cantos y los Piutim para que de esta forma puedan los Cohanim Bendecir al público antes de la puesta del sol.

31. Antes del Rezo de "Neila" se acostumbra a Recitar el canto "El Nora Alila", y luego "Ashre" y "Jatzi Kadish".
32. En el Rezo de "Neila" en lugar de "Kotbenu" (Escríbenos), se dice "Jotmenu" (Séllanos) ya que en estos momentos Di´s Dictamina el Veredicto Final para cada ser humano. Si se equivocó y dijo "Kotbenu", no debe repetir.

33. Si ya se puso el sol, y aún no salieron las estrellas pueden todavía los Cohanim Bendecir "Bircat Cohanim".
Pero después de la salida de las estrellas les está prohibido.

34. Después del Rezo de "Neila" se recitan Selijot hasta que se haga de noche para poder tocar el Shofar posteriormente.

Culminación de Yom Kipur

1. A pesar que el Rezo de Arvit al culminar Yom Kipur se debe Recitar con concentración especial y lentamente de tal forma que no cause la apariencia que es una molestia, de todas formas no deben alargar demasiado el Rezo ya que el público se encuentra débil y cansado y está prohibido hacerlo sufrir.

2. Aquella persona que se equivocó y dijo "Hamelej Hakadosh" en lugar de "Hael Hakadosh" ó que dijo "Hamelej Hamishpat" en lugar de "Melej Oheb Tzedaká Umishpat", no debe volver a repetir la Amidá. La misma Ley recae para el que por equivocación agregó algunos ó todos los Párrafos que se Recitan solamente durante los Diez (10) Días del Retorno (Aseret Ieme Teshuvá) como por ej.: "Ubsefer Jaim" ó "Zojrenu Lejaim", etc.

3. Se Recita en la Amidá de Arvit al culminar Yom Kipur, el Pasaje "Ata Jonantanu" (el cual hace referencia a la división entre la Santidad de la Fiesta y el resto de los días). Pero si lo omitió no debe repetir la Amidá.

4. No se debe comer inmediatamente al salir las estrellas sino después de unos momentos. Es correcto que en Yom Kipur espere para comer y beber hasta el horario de la salida de las estrellas según la opinión de Rabenu Tam.

5. Se recita la "Havdalá" (Culminación de la Festividad) con una copa de vino, pero no se Bendice por el perfume aunque caiga Yom Kipur en Shabat. Se Bendice "Bore Meore Haesh" sobre una vela que estuvo encendida durante todo Yom Kipur desde la víspera del mismo, acercándola a otra vela, (que no es necesario que cumpla con los requisitos de la primera), formando una sola llama.

Si no hay una vela que estuvo encendida desde la víspera de Yom Kipur, no se Recita esta Bendición. Pero si Yom Kipur coincidió con el día de Shabat se Bendice sobre una vela recién prendida si no encuentran otra que estuvo encendida desde el día anterior.

6. Está prohibido comer ó beber antes de realizar la "Havdalá", pero el resto de las prohibiciones de Yom Kipur están permitidas. Asimismo las mujeres embarazadas, ó que amamantan como también los enfermos que no peligran sus vidas y ayunaron pueden comer y beber antes de la "Havdalá". La misma Ley recae para cualquier otra persona que está muy sedienta.

7. Hay quienes acostumbran a Bendecir "Bircat Halebana" después del Rezo de Arvit al finalizar Yom Kipur, y hay quienes lo hacen antes de esta Festividad.

8. Es correcto que inmediatamente después de Yom Kipur comience con la construcción de la Sucá para demostrar de esta forma nuestro Retorno Verdadero al cumplimiento de los Preceptos y a nuestra Tradición.